Bernate, J., Fonseca, I., & Forero, E. (2019). Impacto social del deporte y la actividad física en el ámbito escolar. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, (16), 36-59.
URL: http://museodeljuego.org/athlos-revista/athlos-no-16/
Resumen
El presente artículo ilustra aspectos de calidad y equidad en la educación a través del deporte y la actividad física, sistematización de una experiencia pedagógica puesta en marcha desde el gobierno Colombiano, dirigida desde una política pública de la secretaria de educación de Bogotá, la cual se lleva a cabo combinando algunos criterios expuestos desde los temas trabajados en los diferentes programas de aprovechamiento del tiempo libre en el programa jornada extendida en los colegios distritales de la localidad novena de la ciudad de Bogotá Colombia, de ahí que se contemplen aspectos fundamentales de
la formación docente hoy día que se expresa en forma concreta como el proceso de aprendizaje ligado al ejercicio de la enseñanza que toma formas diversas en las distintas etapas de la vida del educando. Se centra en el fortalecimiento del juicio profesional del docente mediante la ampliación de sus criterios para vincular todos los estamentos que hacen parte de la comunidad académica en búsqueda de los objetivos fundamentales para la gestación de seres proactivos y creadores de nuevas ideologías los cuales aporten a la sociedad y sus actores un espectro pedagógico a optimizar el deporte y la actividad física como un espacio para la socialización e integración de la comunidad colectiva.
Palabras Clave
Calidad, educación, Actividad Física, deporte, gobierno, política.
ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA
Este blog trata de una temática que apasiona e interesa a muchos y es la administración del deporte. En el mismo podrán encontrar temas sobre gestión, organización y administración deportiva, entre otros. Los artículos de este blog son de la autoría de Ingrid Fonseca Franco. Por favor referéncielos de la siguiente manera: Fonseca, I (Fecha) Nombre del artículo. Disponible en: http://administraciondeldeporte.blogspot.com https://twitter.com/ingridfonsek
miércoles, 17 de julio de 2019
domingo, 28 de abril de 2019
Impacto social de los graduados de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO
Urrea, P., Bernate, J., Fonseca, I., & Martínez, A. (2018). Impacto social de los graduados de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte UNIMINUTO. Educación Física y Ciencia, 20(2), 5.
URL: https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFYCe050
Resumen
Esta investigación propone reflexionar acerca del impacto social de los egresados de la Corporación Universitaria MINUTO DE DIOS, concretamente de los graduados de la Licenciatura de Educación Física Recreación y Deporte, en las cohortes de 2014-10 (primer semestre) hasta 2017-60 (segundo semestre). El desarrollo de este estudio se dio mediante actividades centradas en temas de incidencia social que destacarán la importancia y significancia de las competencias desarrolladas laboralmente por los egresados de la licenciatura, todas estas enmarcadas en la metodología y modelo pedagógico propuesto desde la universidad como gestora de los profesionales graduados. La población está conformada por 491 egresados y aleatoriamente se seleccionó como muestra 191 estudiantes de las cohortes 2014-10 (primer semestre) hasta 2017-60 (segundo semestre), con edades entre 22 y 40 años, 5 empleadores del área específica entre los que se encuentra: dos colegios privados, una caja de compensación, liga de natación y un gimnasio deportivo; todos ubicados en Bogotá, Colombia. Para el estudio se aplicó la metodología mixta y los instrumentos utilizados fueron: encuesta y entrevista abierta. Los resultados reflejan que los egresados tienen creatividad e innovación de servicio, a su vez la mayor la dificultad expresada por los graduados es la limitada posibilidad de acceder a la actualización docente, lo que es fundamental para que los profesionales asuman un papel más dinámico y activo enmarcado en altos estándares de calidad, a su vez los empleadores identifican en el graduado gran calidad profesional y humana en su desempeño laboral.
domingo, 30 de septiembre de 2018
La planificación estratégica como herramienta de gestión en las organizaciones deportivas.
Palabras clave: planificación estratégica, misión, visión, estrategias, organizaciones deportivas.
Resumen
La planificación estratégica (PE) es una herramienta de gestión basada en objetivos a largo plazo, optimización del talento humano y los recursos. Las empresas de prestación de servicios, como son las organizaciones deportivas deben ser capaces de identificar las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas que se presentan, establecer la razón de ser de la organización, formular la visión, valores y estrategias corporativas. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue analizar los beneficios de la planificación estratégica como herramienta de gestión en las organizaciones deportivas con la finalidad de generar propuestas para mejorar la eficiencia y el cumplimiento de los objetivos planteados y una reflexión con relación a la necesidad de usar la PE ya que de esta forma los trabajadores participan en la realización del diagnóstico de sus necesidades y la elaboración de las metas por cumplir. La muestra incidental estuvo compuesta por 16 metodólogos de la Dirección General del Deporte Estudiantil del IND, se utilizó como instrumento un cuestionario de 24 ítems teniendo en cuenta como dimensiones: la planificación y la planificación estratégica. La técnica para el procesamiento de datos fue la relación porcentual (frecuencias y porcentajes). Los resultados mostraron que los valores más altos se dieron en factibilidad técnica y social, moderados en diagnóstico y detección de fortalezas, bajos en la participación de la formulación de objetivos así como la influencia de las actividades realizadas en el cumplimiento de los mismos y muy baja en visión, valores corporativos y presupuesto. Se concluyó que los trabajadores no han detectado las fortalezas, debilidades, oportunidades ni amenazas de la Dirección, tampoco están familiarizados ni han participado en la elaboración de la misión visión, valores corporativos, objetivos estratégicos y estrategias corporativas. Por lo cual se recomienda la aplicación de un programa gerencial basado en la planificación estratégica con la participación activa de los trabajadores ya que de esta forma se sienten identificados con la organización y trabajan por una misma finalidad.
Referencias bibliográficas
Paris, F. (2005) La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. España: Editorial Paidotribo.
Senge, P. (1998). La Quinta Disciplina. Barcelona, España: Editorial Gránica.
Vega, R. (2006). La relación dialógica entre la planificación estratégica y. el aprendizaje organizacional. [Documento en Línea] Disponible: http://sea rch.ebscohost. com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=24105573&site=ehost-live [Consulta: 2016, Junio 17]
Villalaz, L. (1999). Planificación estratégica. Introducción al concepto de planificación estratégica. [Documento en Línea] Disponible: www.emp-virtual.com/datampu/ Planest/5_1.pdf [Consulta: 2016, Julio 16]
Congreso Nacional en Gerencia y Derecho Deportivo Colombiano. Memorias, Agosto de 2017. Universidad Tecnológica de Pereira.
Elaborado con base en el trabajo de grado como Magister en educación física, mención administración deportiva. UPEL.
Resumen
La planificación estratégica (PE) es una herramienta de gestión basada en objetivos a largo plazo, optimización del talento humano y los recursos. Las empresas de prestación de servicios, como son las organizaciones deportivas deben ser capaces de identificar las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas que se presentan, establecer la razón de ser de la organización, formular la visión, valores y estrategias corporativas. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue analizar los beneficios de la planificación estratégica como herramienta de gestión en las organizaciones deportivas con la finalidad de generar propuestas para mejorar la eficiencia y el cumplimiento de los objetivos planteados y una reflexión con relación a la necesidad de usar la PE ya que de esta forma los trabajadores participan en la realización del diagnóstico de sus necesidades y la elaboración de las metas por cumplir. La muestra incidental estuvo compuesta por 16 metodólogos de la Dirección General del Deporte Estudiantil del IND, se utilizó como instrumento un cuestionario de 24 ítems teniendo en cuenta como dimensiones: la planificación y la planificación estratégica. La técnica para el procesamiento de datos fue la relación porcentual (frecuencias y porcentajes). Los resultados mostraron que los valores más altos se dieron en factibilidad técnica y social, moderados en diagnóstico y detección de fortalezas, bajos en la participación de la formulación de objetivos así como la influencia de las actividades realizadas en el cumplimiento de los mismos y muy baja en visión, valores corporativos y presupuesto. Se concluyó que los trabajadores no han detectado las fortalezas, debilidades, oportunidades ni amenazas de la Dirección, tampoco están familiarizados ni han participado en la elaboración de la misión visión, valores corporativos, objetivos estratégicos y estrategias corporativas. Por lo cual se recomienda la aplicación de un programa gerencial basado en la planificación estratégica con la participación activa de los trabajadores ya que de esta forma se sienten identificados con la organización y trabajan por una misma finalidad.
Referencias bibliográficas
Bacal, R. (2002). Consiga el máximo rendimiento de su equipo. Madrid: McGraw Hill.
Borrego, M., Moreno, E., & Cuarenta, S. (2017). Planificación estratégica una herramienta competitiva
para la sucesión de la empresa familiar: marco teórico. Red Internacional de Investigadores
en Competitividad, 4(1).
Corredor, J. (2007). Referencias sobre la Planificación del Siglo XXI. [Documento
en Línea] Disponible: [Consulta: 2016, Mayo 24]
Fernández, A (2004) Dirección y planificación estratégicas en las empresas y organizaciones: un
manual práctico para elaborar un plan estratégico. Madrid: Ediciones Diaz de Santos.
Fregoso C.,
Hernández, C., Peña, H, & Zepeda, G. (2016). Conceptualización Planificación Estratégica.
Nova Southeastern University.
Gutiérrez, J. (2003). Fundamentos de la administración deportiva. Bogotá: Kinesis.
Mestre, J (2004) Planificación deportiva: Teoría y práctica. (3a.ed.). España: INDE
Publicaciones.
Mintzberg, H., Quinn, J. y Voyer, J. (1997). El proceso estratégico. Conceptos,
contextos y casos (Edición Breve). México: 1ª Ed. Prentice Hall, Inc.
Naranjo, M. & Hidalgo, P. (2016) Aplicación de la matriz DAFO en la dirección de equipos de beisbol
(original). Revista científica OLIMPIA, 13(40), 27-35.
Paris, F. (2005) La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. España: Editorial Paidotribo.
Senge, P. (1998). La Quinta Disciplina. Barcelona, España: Editorial Gránica.
Vega, R. (2006). La relación dialógica entre la planificación estratégica y. el aprendizaje organizacional. [Documento en Línea] Disponible: http://sea rch.ebscohost. com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=24105573&site=ehost-live [Consulta: 2016, Junio 17]
Villalaz, L. (1999). Planificación estratégica. Introducción al concepto de planificación estratégica. [Documento en Línea] Disponible: www.emp-virtual.com/datampu/ Planest/5_1.pdf [Consulta: 2016, Julio 16]
Congreso Nacional en Gerencia y Derecho Deportivo Colombiano. Memorias, Agosto de 2017. Universidad Tecnológica de Pereira.
ISSN 2590-7972
http://academia.utp.edu.co/extensiondeportes/files/2017/10/V-Congreso-Nacional-Gerencia-y-Derecho-Deportivo.pdf
Elaborado con base en el trabajo de grado como Magister en educación física, mención administración deportiva. UPEL.
domingo, 16 de septiembre de 2012
Planificación.
La planificación es un proceso en el que se establecen objetivos “es lo que establece una organización para poner en práctica las decisiones e incluye su evaluación para introducir, si fuera necesario un nuevo ciclo de planificación” (Requeijo, 2008, p. 41). En tal sentido, Corredor (1997, p. 55-56) expresa que “la planificación es un proceso integral que propone una nueva actitud hacia el futuro posible mediante la aplicación de normas que incluyan la razón organizacional, la relación de actores antagónicos, la cualidad del proceso y las perspectivas de cambio”.
Siguiendo este orden de ideas, las empresas
deben tomar acciones para alcanzar las metas trazadas, la planificación es fundamental para tomar
medidas frente a los cambios del mercado y para esto es necesario definir el
procedimiento a seguir para llegar al resultado deseado. La misma consiste en
un vía fundamental de comunicación en las empresas.
De acuerdo a los planteamientos hechos por
Paris (2005) en la planificación tiene la misma importancia el proceso para
cumplir con las metas como estas, es necesario determinar los objetivos a
alcanzarse y los pasos para cumplirlos, implica una toma de decisiones,
anticipación y previsión. Los planes se deben hacer a largo plazo trazando
objetivos generales y poniendo énfasis en las estrategias e indicadores a
desarrollar y alcanzar.
De acuerdo a lo expresado por Requeijo (2008)
los requisitos para una eficacia en la planificación son: el diagnóstico en
donde se identifican los elementos sobre los cuales se van a hacer cambios, en
esta fase se tiene en cuenta la participación de todos los trabajadores,
después se fijan las acciones que necesitan prelación y se establece un camino a
seguir donde se produzca una respuesta a los elementos que tengan prelación. A
continuación se plantean los objetivos claros en donde se formule los medios,
espacios de tiempo y criterios para su medición.
Después se ejecuta el plan es decir se pone en
marcha, esto se hace teniendo previamente establecidos los plazos, recursos
materiales, talento humano, con actividades
claras y proyectos, así mismo se debe evaluar si el proyecto es factible desde
el aspecto financiero, técnico y social Por último se evalúa el plan, en donde
se evalúa si los objetivos se alcanzaron así mismo se toman medidas y realizan
los cambios necesarios.
Continuando con lo expuesto por Requeijo
(2008) la planificación brinda ventajas
a la organización, se destaca que se evita la improvisación entonces se trabaja por el cumplimiento de
unas metas especificas siguiendo parámetros específicos, se busca productividad
en las actividades que se realicen para alcanzar las metas previamente
establecidas, se definen fechas especificas para empezar y terminar las
acciones planificadas así mismo lo que se espera del desempeño de los
trabajadores. A continuación se maximiza
el uso de los recursos, mediante una mayor utilización de las instalaciones
haciendo un uso eficiente de los materiales y el recurso humano.
La planificación también se rige por ciertos
principios entre estos se destaca que debe ser flexible, es decir adaptarse a
los cambios que se presenten, continuo para que los objetivos se puedan
alcanzar, se deben prever los recursos necesarios para cumplir el plan, así
mismo estar en el contexto de la realidad, al planificar se evitan las
improvisaciones ya que los fines, recursos y objetivos se establecen de manera
previa.
En las actividades administrativas a realizar
en una organización en la supremacía debe estar la planificación y de acuerdo a lo que se decida en esta se
ejecutan todas las funciones. Al respecto Gutiérrez (2003, p.33) plantea que
las organizaciones deportivas y recreativas necesitan planificar para no verse afectadas por el
entorno ya que al prestar servicios están inmersas en la sociedad e influirán
en esta y se verán afectadas por la misma.
El entorno recreativo y deportivo en el que
está inmersa la DG de Deporte Estudiantil es multidireccional, dinámico y versátil por consiguiente es necesario tener en cuenta
aspectos culturales, políticos y sociales en un ambiente que presenta cambios
continuos a los cuales debe adaptarse con facilidad. Mediante una planificación
adecuada se busca contrarrestar estos aspectos y generar un trabajo de grupo en
donde los trabajadores participen para generar compromiso para alcanzar los
objetivos trazados.
A pesar de estos beneficios, muchas
organizaciones deportivas estadales son reacias a la aplicación de la
planificación entre otros aspectos por que no existe competencia, se financian
con dinero del gobierno, trabajan con deportistas y no tienen planes
lucrativos, entre otros (Paris, 2005). De igual modo estas organizaciones deben
rendir y dar resultados, las mismas también presentan constantes cambios en su
entorno y los objetivos que se trazan así mismo. Por consiguiente deben
realizar procesos de planificación, reflexionar sobre lo que las rodea, prever
lo que puede pasar en el futuro, tomar decisiones es decir elegir qué camino tomar
y acciones a realizar.
El mismo autor plantea que en las
organizaciones deportivas públicas los procedimientos administrativos son uno
de los objetivos de los empleados, en lugar de encargarse de rentabilizar los
espacios deportivos o aumentar el número de atletas atendidos se encargan de
que el dinero se use en los rubros preestablecidos.
Bajo esta perspectiva según Paris (2005) a
diario las organizaciones deportivas se ven inmersas en diversos cambios
relacionados con los recursos con los que disponen, sus objetivos y forma de
actuar. Se requiere una reflexión del entorno para ver lo que pasa y analizar la situación actual de
la organización. Cuando se planifica se trazan objetivos porque con base en
estos será el accionar del talento humano de la Dirección, así mismo motiva debido
a que las personas se sienten animadas y van a esforzarse por cumplir las metas
trazadas, es necesario que los trabajadores estén familiarizados con sus
funciones.
Cuando se planifica se piensa en el futuro, se
tienen en cuenta las cosas que se van a hacer y que camino seguir así como con
que recursos hacerlo. Al momento de planificar se deben tener en cuenta los
recursos humanos y materiales para estar preparado para las acciones venideras.
Las organizaciones buscan continuamente planificar, en si todas las personas
planifican de forma constante, se toman en cuenta las condiciones del entorno,
se fijan objetivos, se plantean las formas o medios para cumplirlos y se
formulan los proyectos, esto sirve para que los trabajadores no pierdan la
visión de su accionar y tracen todos sus esfuerzos en actividades importantes
para la Dirección. Por consiguiente los planes que se trazan son el reflejo de
las metas que se desean alcanzar y establecen y el cómo, qué y cuándo se van a
alcanzar.
Referencias Bibliográficas
Fonseca,
I (2011) Programa gerencial basado en la planificación
estratégica dirigido al personal que labora en la Dirección
General de Deporte Estudiantil del Instituto Nacional del Deporte. Trabajo
de Grado de Maestría
no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Caracas, Caracas.
Programa Gerencial basado en la Planificación Estratégica.
Introducción
La propuesta que se presenta a
continuación es el resultado de una
investigación previamente realizada en donde se concluye la pertinencia del uso
de la planificación estratégica en la Dirección General de Deporte Estudiantil
(DGDE) del Instituto Nacional del Deporte (IND) y se basa en lo expresado por
Paris (2005, p.23) quien plantea que esta es “ el proceso por el que una
organización, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados
sus objetivos a medio y largo plazo, elige (selecciona) las estrategias más
adecuadas para lograr esos objetivos” y se definen los proyectos a realizar.
Siguiendo este enfoque se propone un programa
basado en la Planificación Estratégica (PE) como herramienta para alcanzar una
gestión apoyada en objetivos a largo plazo, optimización del talento humano y
los recursos al plantearse un plan estratégica. Así mismo su énfasis maximiza
el uso de la PE por parte de los planificadores con la finalidad de que
adquieran herramientas y puedan enfrentar los diversos escenarios que afrontan
en su accionar diario.
De igual forma es un programa que sirve en la
capacitación de los planificadores y los involucra mediante una participación
activa en la formulación de la misión, visión, valores corporativos, objetivos
estratégicos y estrategias entre otros de la unidad administrativa en la cual
hacen vida. Cabe destacar que al diseñar esta propuesta se tomaron en cuenta
los insumos contenidos en los resultados derivados en la investigación
realizada previamente en donde se detectaron las necesidades en la población
objeto de este estudio y se propuso como respuesta a las condiciones expresadas por los planificadores de la DG de
Deporte Estudiantil encuestados un programa gerencial de Planificación
Estratégica para ser más productivos.
La propuesta está diseñada como un curso de
capacitación dirigido a los planificadores de la Dirección General de Deporte
Estudiantil, este tiene una estructura basada en 4 módulos, para capacitar a
los trabajadores con relación a planificación estratégica. Las temáticas a
tratar son: Diagnóstico de la situación actual, objetivos corporativos,
estrategias corporativas y planes de acción con un total de 72 horas, donde se
abordaran como estrategias foros, ponencias, técnicas de investigación
documental, mesas de trabajo, lecturas reflexivas. De igual manera la
estructura es de la siguiente manera: fundamentación teórica, justificación, objetivos,
general y específicos, estructura del programa, actividades a realizar,
fases para la construcción de la propuesta y evaluación.
Para la presentación de esta propuesta se
llevaron a cabo los siguientes pasos
1. Se planteó el objetivo general y
específicos y los temas a tratar.
2. Se establecieron los temas a
tratar los cuales describen el aprendizaje esperado al terminar el cada módulo.
3. Se trazaron las estrategias metodológicas para llevar a cabo el proceso
en la aprehensión de conocimientos.
4. Se eligió el talento humano y los recursos materiales para el
desarrollo del curso.
5. Se estableció el lapso de ejecución de cada módulo.
6. Se definieron los parámetros para la evaluación y de esta manera saber
que conocimiento han adquirido los planificadores.
Fundamentación teórica
Se presenta el modelo de PE sugerido por la
investigadora para el desarrollo de esta propuesta. En este lo primero que se resalta en este
modelo es la unión entre la estrategia que según Chandler, 1962 (citado en Mintzberg y otros, 1997) es “el elemento que determinaba las metas
básicas de una empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción
y la asignación de los recursos necesarios para alcanzar estas metas” (p.2), los
gerentes deben saber con cuáles recursos cuentan y que acciones pueden alcanzar
con estos de la misma forma deben saber que objetivos y planes pueden diseñar,
entonces la estrategia es la que guía el accionar de la empresa y la toma de
decisiones.
Por su parte de acuerdo a Kaufman, 1973 (citado en Mestre, 2004) la
función de la planificación es
“determinar qué debe hacerse, a
fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para su
implantación. La planificación es un proceso para determinar a donde ir y
establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente” (p.26)
es decir consiste en prever hacia el futuro ordenando anticipadamente las
actividades a realizar, tomando decisiones para conseguir los objetivos planteados.
Teniendo en
cuenta estos dos conceptos, según Paris (2005) la planificación estratégica es:
el proceso por el que una organización, una vez analizado el entorno en
el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a medio y largo plazo, elige
(selecciona) las estrategias más adecuadas para lograr esos objetivos y define
los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias. Todo ello
estableciendo un sistema de seguimiento y actualización permanente que adapte
los citados objetivos, estrategias y programas a los posibles cambios externos
e internos que afectan a la
organización.(p.23)
La estructura de la planificación
estratégica se basa en 4 etapas, en la primera se hace el análisis de la
situación actual por medio del uso de la matriz DOFA (debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas) en donde se estudian los factores del
ambiente interno y externo de la organización, una vez se hayan establecidos
estos parámetros se prosigue a la formulación de los objetivos corporativos en
donde se deja claro el que hacer de la organización, se trazan las estrategias
y los planes operativos anuales con sus respectivos presupuestos. Todas estas
etapas se cumplen con una activa y productiva participación de los
planificadores.
Justificación
La importancia de la presente propuesta es capacitar a los trabajadores
de la DG de Deporte Estudiantil mediante un programa de planificación
estratégica, en búsqueda de la excelencia y productividad organizacional así
como una herramienta administrativa para ser más eficiente y eficaz la Dirección,
al ejecutarla se logra una mejoría en la labor día a día de los planificadores.
Por otra parte, un desafío en las
entidades públicas y deportivas es la ejecución de planes estratégicos
realizados y conocidos por todo el personal. Así mismo este aporte
organizacional puede ser transferido y aplicado en otras Direcciones Generales del
Instituto Nacional para el Deporte.
En tal sentido, el objetivo que plantea la propuesta es entorno
al modelo de Planificación Estratégica para la DG y permite detectar las
oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades. Todo lo expuesto anteriormente
argumenta la realización de este curso de planificación estratégica,
permitiendo lograr a largo plazo resultados relevantes en los trabajadores que
participen activamente.
La planificación estratégica es un medio para aprovechar la efectividad
de allí se hace necesario incorporar las teorías de esta corriente como
herramienta gerencial. Por otra parte la propuesta se justifica al estar
orientada hacia las necesidades detectadas en el diagnóstico donde se evidenció
la necesidad de usar este programa, de
la misma forma en las debilidades y
fortalezas reveladas durante el análisis de los resultados.
También es viable socialmente ya que cuando a los trabajadores se les
aplicó el instrumento reflejaron como prioridad el uso de la planificación
estratégica. Es importante resaltar que cuando se diseña un programa gerencial
es esencial tener en cuenta las necesidades de las personas para dar respuesta
a estas y aplicarlo en el momento pertinente.
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Proponer un
taller de actualización al personal adscrito a la Dirección General de Deporte
Estudiantil con relación a la planificación estratégica.
Objetivos Específicos
1.
Sensibilizar
a los planificadores con relación a la importancia de la planificación
estratégica en el uso de sus actividades laborales.
2.
Facilitar
a los planificadores herramientas que le permitan el uso de la PE en su labor
para hacer más productiva su gestión.
3.
Definir
los elementos y características de la planificación estratégica para lograr
establecer el plan estratégico de la DG.
4.
Elaborar
estrategias desde el enfoque de la PE para llevar a cabo los procesos que
ejecuta la DG de Deporte Estudiantil.
Estructura del programa
A quien
está dirigido
A los 16 planificadores de la DG de Deporte
Estudiantil del Instituto Nacional del Deporte.
Modalidad
Presencial con una directa participación de
los funcionarios.
Duración
72 horas. Cada uno de los cuatro módulos
tendrá una duración de dieciocho horas, con una distribución de seis (6)
sesiones de tres (3) horas cada uno.
Facilitadores
Dos (2) especialistas en administración del
deporte con amplios conocimientos de planificación estratégica, un (1)
especialista de trabajo en grupo y la investigadora.
Recursos y materiales
Computadora, video
beam, material de apoyo, bolígrafos, carpetas, cartulina, papel bond,
marcadores, Cds y material bibliográfico que sirva de apoyo en cada módulo.
Ambiente
Salón Belarcazal ubicado en las instalaciones
del Instituto Nacional del Deporte, se eligió dicho auditorio por tener una
adecuada ventilación e luminación, sillas y mesas cómodas, la solicitud para el
préstamo se hará a través de la DG de Deporte Estudiantil.
Contenido
Conformado por cuatro (4) módulos: diagnóstico
de la situación actual, objetivos corporativos, estrategias corporativas y
planes de acción.
Módulo I. Diagnóstico de la situación actual: Lo comprenden talleres relacionados con el análisis de los elementos
del ambiente interno y externo mediante el uso de la matriz DOFA (debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas), diagnóstico de los
aspectos que condicionan el accionar de la DG mediante la sensibilización e
interrelación grupal con relación al talento humano, estructura organizativa,
canales de comunicación, aspectos gerenciales, recursos financieros y
tecnológicos, decisiones estratégicas y aspectos legales, normativos y
administrativos.
Sesión I: Metodología para el uso de la matriz DOFA
Sesión II: Diagnóstico de los elementos del ambiente
interno (fortalezas).
Sesión III: Diagnóstico de los elementos
del ambiente interno (debilidades).
Sesión IV: Diagnóstico de los elementos del entorno
externo (oportunidades).
Sesión V: Diagnóstico de los elementos del entorno
externo (amenazas).
Sesión VI: Elaboración del cuadro de la matriz DOFA
Módulo II: objetivos
corporativos: incluye la formulación de la misión,
visón, valores corporativos y objetivos estratégicos de forma tal que se permita
al trabajador su participación activa en la elaboración de las premisas que
establecen la razón de ser de la Dirección, sus funciones básicas de la misma
manera lo que la organización desea ser en un futuro. Se plantea mediante
intercambio de opiniones una visión compartida que logre un respaldo de los
trabajadores y sea una fuente de inspiración. También se le permite al
planificador manejar de manera clara los valores corporativos y la filosofía de
la DG así como participar en la elaboración de los objetivos estratégicos es
decir a largo plazo, haciéndolos de tal modo que se puedan medir ya que son una
definición operativa de la visión y la misión.
Sesión I: Basamento teórico relacionado con los objetivos
corporativos
Sesión II: Identificación de los aspectos necesarios para
la formulación de los objetivos corporativos.
Sesión III: Definición de la misión de la DG de Deporte
Estudiantil.
Sesión IV: Determinación de una visión compartida.
Sesión V: Valores corporativos y filosofía de gestión.
Sesión VI: Creación de los objetivos estratégicos de la DG
de Deporte Estudiantil.
Módulo
III: estrategias corporativas
Se busca establecer las estrategias
corporativas para tener claro el plan global de la DG de Deporte Estudiantil,
mediante grupos de trabajo y crear las líneas de acción para alcanzar los
objetivos propuestos. Así mismo se formulan las estrategias a usar en el
crecimiento de la Dirección, las acciones a cumplir con relación a la
estabilidad y renovación en esta unidad administrativa y de ese modo motivar a
un cambio individual y organizacional.
Sesión I: Definición conceptual de las estrategias
corporativas.
Sesión II: Beneficios tangibles a alcanzar con el
uso de las estrategias.
Sesión III: estrategia corporativa
relacionada con el crecimiento.
Sesión IV: estrategia corporativa referida a la
estabilidad.
Sesión V: estrategia corporativa basada en la renovación.
Sesión VI: formulación de las
estrategias.
Módulo
IV: planes de acción
A través de los cuales se buscará la
priorización de los planes, mediante grupos de trabajo con la formulación de estrategias
para cumplir las metas establecidas de manera tangible, creación de un plan de
acción en forma conjunta donde se busque
la materialización de los objetivos estratégicos y se establezcan plazos con
relación al tiempo a emplear. También
los funcionarios aportan ideas para la elaboración del POA y de acuerdo
a su conocimiento disponen el presupuesto a usar en cada proyecto asignando los
recursos financieros y funcionarios encargados de cada actividad a realizar.
Sesión I: Basamento teórico sobre los planes estratégicos.
Sesión II: Priorización de estrategias.
Sesión III: Medidas para materializar los
objetivos estratégicos.
Sesión IV: Elaboración de un anteproyecto del POA.
Sesión V: Formulación de los proyectos del POA.
Sesión VI: Asignación del presupuesto a los proyectos del
plan operativa anual.
Una vez se cumplan a cabalidad los contenidos
de cada nivel del programa gerencial basado en la planificación
estratégica dirigido al personal que labora en la Dirección
General de Deporte Estudiantil del Instituto Nacional del Deporte
se espera haber capacitado a los planificadores de modo tal que sean capaces de
aplicar las herramientas propuestas y ser agente de acción.
Referencias Bibliográficas
Fonseca, I (2011) Programa
gerencial basado en la planificación estratégica dirigido al personal que
labora en la Dirección General de Deporte Estudiantil del Instituto Nacional del Deporte. Trabajo de
Grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico
de Caracas, Caracas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Impacto social del deporte y la actividad física en el ámbito escolar.
Bernate, J., Fonseca, I., & Forero, E. (2019) . Impacto social del deporte y la actividad física en el ámbito escolar. Athlos: Revista ...
-
1. ESTILOS DE DIRECCIÓN A continuación se van a abordar los estilos de dirección y para ello se van a ver las propuestas dadas por diversos ...
-
La organización de eventos deportivos es una pilar de la administración y gestión deportiva ya que en muchas ocasiones el desempeño de un es...
-
4. DISTINTOS ENFOQUES PARA LA DIRECCIÓN DE PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES. Las organizaciones están formadas por un conjunto de personas cuy...