Introducción
La propuesta que se presenta a
continuación es el resultado de una
investigación previamente realizada en donde se concluye la pertinencia del uso
de la planificación estratégica en la Dirección General de Deporte Estudiantil
(DGDE) del Instituto Nacional del Deporte (IND) y se basa en lo expresado por
Paris (2005, p.23) quien plantea que esta es “ el proceso por el que una
organización, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados
sus objetivos a medio y largo plazo, elige (selecciona) las estrategias más
adecuadas para lograr esos objetivos” y se definen los proyectos a realizar.
Siguiendo este enfoque se propone un programa
basado en la Planificación Estratégica (PE) como herramienta para alcanzar una
gestión apoyada en objetivos a largo plazo, optimización del talento humano y
los recursos al plantearse un plan estratégica. Así mismo su énfasis maximiza
el uso de la PE por parte de los planificadores con la finalidad de que
adquieran herramientas y puedan enfrentar los diversos escenarios que afrontan
en su accionar diario.
De igual forma es un programa que sirve en la
capacitación de los planificadores y los involucra mediante una participación
activa en la formulación de la misión, visión, valores corporativos, objetivos
estratégicos y estrategias entre otros de la unidad administrativa en la cual
hacen vida. Cabe destacar que al diseñar esta propuesta se tomaron en cuenta
los insumos contenidos en los resultados derivados en la investigación
realizada previamente en donde se detectaron las necesidades en la población
objeto de este estudio y se propuso como respuesta a las condiciones expresadas por los planificadores de la DG de
Deporte Estudiantil encuestados un programa gerencial de Planificación
Estratégica para ser más productivos.
La propuesta está diseñada como un curso de
capacitación dirigido a los planificadores de la Dirección General de Deporte
Estudiantil, este tiene una estructura basada en 4 módulos, para capacitar a
los trabajadores con relación a planificación estratégica. Las temáticas a
tratar son: Diagnóstico de la situación actual, objetivos corporativos,
estrategias corporativas y planes de acción con un total de 72 horas, donde se
abordaran como estrategias foros, ponencias, técnicas de investigación
documental, mesas de trabajo, lecturas reflexivas. De igual manera la
estructura es de la siguiente manera: fundamentación teórica, justificación, objetivos,
general y específicos, estructura del programa, actividades a realizar,
fases para la construcción de la propuesta y evaluación.
Para la presentación de esta propuesta se
llevaron a cabo los siguientes pasos
1. Se planteó el objetivo general y
específicos y los temas a tratar.
2. Se establecieron los temas a
tratar los cuales describen el aprendizaje esperado al terminar el cada módulo.
3. Se trazaron las estrategias metodológicas para llevar a cabo el proceso
en la aprehensión de conocimientos.
4. Se eligió el talento humano y los recursos materiales para el
desarrollo del curso.
5. Se estableció el lapso de ejecución de cada módulo.
6. Se definieron los parámetros para la evaluación y de esta manera saber
que conocimiento han adquirido los planificadores.
Fundamentación teórica
Se presenta el modelo de PE sugerido por la
investigadora para el desarrollo de esta propuesta. En este lo primero que se resalta en este
modelo es la unión entre la estrategia que según Chandler, 1962 (citado en Mintzberg y otros, 1997) es “el elemento que determinaba las metas
básicas de una empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción
y la asignación de los recursos necesarios para alcanzar estas metas” (p.2), los
gerentes deben saber con cuáles recursos cuentan y que acciones pueden alcanzar
con estos de la misma forma deben saber que objetivos y planes pueden diseñar,
entonces la estrategia es la que guía el accionar de la empresa y la toma de
decisiones.
Por su parte de acuerdo a Kaufman, 1973 (citado en Mestre, 2004) la
función de la planificación es
“determinar qué debe hacerse, a
fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para su
implantación. La planificación es un proceso para determinar a donde ir y
establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente” (p.26)
es decir consiste en prever hacia el futuro ordenando anticipadamente las
actividades a realizar, tomando decisiones para conseguir los objetivos planteados.
Teniendo en
cuenta estos dos conceptos, según Paris (2005) la planificación estratégica es:
el proceso por el que una organización, una vez analizado el entorno en
el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a medio y largo plazo, elige
(selecciona) las estrategias más adecuadas para lograr esos objetivos y define
los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias. Todo ello
estableciendo un sistema de seguimiento y actualización permanente que adapte
los citados objetivos, estrategias y programas a los posibles cambios externos
e internos que afectan a la
organización.(p.23)
La estructura de la planificación
estratégica se basa en 4 etapas, en la primera se hace el análisis de la
situación actual por medio del uso de la matriz DOFA (debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas) en donde se estudian los factores del
ambiente interno y externo de la organización, una vez se hayan establecidos
estos parámetros se prosigue a la formulación de los objetivos corporativos en
donde se deja claro el que hacer de la organización, se trazan las estrategias
y los planes operativos anuales con sus respectivos presupuestos. Todas estas
etapas se cumplen con una activa y productiva participación de los
planificadores.
Justificación
La importancia de la presente propuesta es capacitar a los trabajadores
de la DG de Deporte Estudiantil mediante un programa de planificación
estratégica, en búsqueda de la excelencia y productividad organizacional así
como una herramienta administrativa para ser más eficiente y eficaz la Dirección,
al ejecutarla se logra una mejoría en la labor día a día de los planificadores.
Por otra parte, un desafío en las
entidades públicas y deportivas es la ejecución de planes estratégicos
realizados y conocidos por todo el personal. Así mismo este aporte
organizacional puede ser transferido y aplicado en otras Direcciones Generales del
Instituto Nacional para el Deporte.
En tal sentido, el objetivo que plantea la propuesta es entorno
al modelo de Planificación Estratégica para la DG y permite detectar las
oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades. Todo lo expuesto anteriormente
argumenta la realización de este curso de planificación estratégica,
permitiendo lograr a largo plazo resultados relevantes en los trabajadores que
participen activamente.
La planificación estratégica es un medio para aprovechar la efectividad
de allí se hace necesario incorporar las teorías de esta corriente como
herramienta gerencial. Por otra parte la propuesta se justifica al estar
orientada hacia las necesidades detectadas en el diagnóstico donde se evidenció
la necesidad de usar este programa, de
la misma forma en las debilidades y
fortalezas reveladas durante el análisis de los resultados.
También es viable socialmente ya que cuando a los trabajadores se les
aplicó el instrumento reflejaron como prioridad el uso de la planificación
estratégica. Es importante resaltar que cuando se diseña un programa gerencial
es esencial tener en cuenta las necesidades de las personas para dar respuesta
a estas y aplicarlo en el momento pertinente.
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Proponer un
taller de actualización al personal adscrito a la Dirección General de Deporte
Estudiantil con relación a la planificación estratégica.
Objetivos Específicos
1.
Sensibilizar
a los planificadores con relación a la importancia de la planificación
estratégica en el uso de sus actividades laborales.
2.
Facilitar
a los planificadores herramientas que le permitan el uso de la PE en su labor
para hacer más productiva su gestión.
3.
Definir
los elementos y características de la planificación estratégica para lograr
establecer el plan estratégico de la DG.
4.
Elaborar
estrategias desde el enfoque de la PE para llevar a cabo los procesos que
ejecuta la DG de Deporte Estudiantil.
Estructura del programa
A quien
está dirigido
A los 16 planificadores de la DG de Deporte
Estudiantil del Instituto Nacional del Deporte.
Modalidad
Presencial con una directa participación de
los funcionarios.
Duración
72 horas. Cada uno de los cuatro módulos
tendrá una duración de dieciocho horas, con una distribución de seis (6)
sesiones de tres (3) horas cada uno.
Facilitadores
Dos (2) especialistas en administración del
deporte con amplios conocimientos de planificación estratégica, un (1)
especialista de trabajo en grupo y la investigadora.
Recursos y materiales
Computadora, video
beam, material de apoyo, bolígrafos, carpetas, cartulina, papel bond,
marcadores, Cds y material bibliográfico que sirva de apoyo en cada módulo.
Ambiente
Salón Belarcazal ubicado en las instalaciones
del Instituto Nacional del Deporte, se eligió dicho auditorio por tener una
adecuada ventilación e luminación, sillas y mesas cómodas, la solicitud para el
préstamo se hará a través de la DG de Deporte Estudiantil.
Contenido
Conformado por cuatro (4) módulos: diagnóstico
de la situación actual, objetivos corporativos, estrategias corporativas y
planes de acción.
Módulo I. Diagnóstico de la situación actual: Lo comprenden talleres relacionados con el análisis de los elementos
del ambiente interno y externo mediante el uso de la matriz DOFA (debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas), diagnóstico de los
aspectos que condicionan el accionar de la DG mediante la sensibilización e
interrelación grupal con relación al talento humano, estructura organizativa,
canales de comunicación, aspectos gerenciales, recursos financieros y
tecnológicos, decisiones estratégicas y aspectos legales, normativos y
administrativos.
Sesión I: Metodología para el uso de la matriz DOFA
Sesión II: Diagnóstico de los elementos del ambiente
interno (fortalezas).
Sesión III: Diagnóstico de los elementos
del ambiente interno (debilidades).
Sesión IV: Diagnóstico de los elementos del entorno
externo (oportunidades).
Sesión V: Diagnóstico de los elementos del entorno
externo (amenazas).
Sesión VI: Elaboración del cuadro de la matriz DOFA
Módulo II: objetivos
corporativos: incluye la formulación de la misión,
visón, valores corporativos y objetivos estratégicos de forma tal que se permita
al trabajador su participación activa en la elaboración de las premisas que
establecen la razón de ser de la Dirección, sus funciones básicas de la misma
manera lo que la organización desea ser en un futuro. Se plantea mediante
intercambio de opiniones una visión compartida que logre un respaldo de los
trabajadores y sea una fuente de inspiración. También se le permite al
planificador manejar de manera clara los valores corporativos y la filosofía de
la DG así como participar en la elaboración de los objetivos estratégicos es
decir a largo plazo, haciéndolos de tal modo que se puedan medir ya que son una
definición operativa de la visión y la misión.
Sesión I: Basamento teórico relacionado con los objetivos
corporativos
Sesión II: Identificación de los aspectos necesarios para
la formulación de los objetivos corporativos.
Sesión III: Definición de la misión de la DG de Deporte
Estudiantil.
Sesión IV: Determinación de una visión compartida.
Sesión V: Valores corporativos y filosofía de gestión.
Sesión VI: Creación de los objetivos estratégicos de la DG
de Deporte Estudiantil.
Módulo
III: estrategias corporativas
Se busca establecer las estrategias
corporativas para tener claro el plan global de la DG de Deporte Estudiantil,
mediante grupos de trabajo y crear las líneas de acción para alcanzar los
objetivos propuestos. Así mismo se formulan las estrategias a usar en el
crecimiento de la Dirección, las acciones a cumplir con relación a la
estabilidad y renovación en esta unidad administrativa y de ese modo motivar a
un cambio individual y organizacional.
Sesión I: Definición conceptual de las estrategias
corporativas.
Sesión II: Beneficios tangibles a alcanzar con el
uso de las estrategias.
Sesión III: estrategia corporativa
relacionada con el crecimiento.
Sesión IV: estrategia corporativa referida a la
estabilidad.
Sesión V: estrategia corporativa basada en la renovación.
Sesión VI: formulación de las
estrategias.
Módulo
IV: planes de acción
A través de los cuales se buscará la
priorización de los planes, mediante grupos de trabajo con la formulación de estrategias
para cumplir las metas establecidas de manera tangible, creación de un plan de
acción en forma conjunta donde se busque
la materialización de los objetivos estratégicos y se establezcan plazos con
relación al tiempo a emplear. También
los funcionarios aportan ideas para la elaboración del POA y de acuerdo
a su conocimiento disponen el presupuesto a usar en cada proyecto asignando los
recursos financieros y funcionarios encargados de cada actividad a realizar.
Sesión I: Basamento teórico sobre los planes estratégicos.
Sesión II: Priorización de estrategias.
Sesión III: Medidas para materializar los
objetivos estratégicos.
Sesión IV: Elaboración de un anteproyecto del POA.
Sesión V: Formulación de los proyectos del POA.
Sesión VI: Asignación del presupuesto a los proyectos del
plan operativa anual.
Una vez se cumplan a cabalidad los contenidos
de cada nivel del programa gerencial basado en la planificación
estratégica dirigido al personal que labora en la Dirección
General de Deporte Estudiantil del Instituto Nacional del Deporte
se espera haber capacitado a los planificadores de modo tal que sean capaces de
aplicar las herramientas propuestas y ser agente de acción.
Referencias Bibliográficas
Fonseca, I (2011) Programa
gerencial basado en la planificación estratégica dirigido al personal que
labora en la Dirección General de Deporte Estudiantil del Instituto Nacional del Deporte. Trabajo de
Grado de Maestría no publicado, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico
de Caracas, Caracas.