La planificación es un proceso en el que se establecen objetivos “es lo que establece una organización para poner en práctica las decisiones e incluye su evaluación para introducir, si fuera necesario un nuevo ciclo de planificación” (Requeijo, 2008, p. 41). En tal sentido, Corredor (1997, p. 55-56) expresa que “la planificación es un proceso integral que propone una nueva actitud hacia el futuro posible mediante la aplicación de normas que incluyan la razón organizacional, la relación de actores antagónicos, la cualidad del proceso y las perspectivas de cambio”.
Siguiendo este orden de ideas, las empresas
deben tomar acciones para alcanzar las metas trazadas, la planificación es fundamental para tomar
medidas frente a los cambios del mercado y para esto es necesario definir el
procedimiento a seguir para llegar al resultado deseado. La misma consiste en
un vía fundamental de comunicación en las empresas.
De acuerdo a los planteamientos hechos por
Paris (2005) en la planificación tiene la misma importancia el proceso para
cumplir con las metas como estas, es necesario determinar los objetivos a
alcanzarse y los pasos para cumplirlos, implica una toma de decisiones,
anticipación y previsión. Los planes se deben hacer a largo plazo trazando
objetivos generales y poniendo énfasis en las estrategias e indicadores a
desarrollar y alcanzar.
De acuerdo a lo expresado por Requeijo (2008)
los requisitos para una eficacia en la planificación son: el diagnóstico en
donde se identifican los elementos sobre los cuales se van a hacer cambios, en
esta fase se tiene en cuenta la participación de todos los trabajadores,
después se fijan las acciones que necesitan prelación y se establece un camino a
seguir donde se produzca una respuesta a los elementos que tengan prelación. A
continuación se plantean los objetivos claros en donde se formule los medios,
espacios de tiempo y criterios para su medición.
Después se ejecuta el plan es decir se pone en
marcha, esto se hace teniendo previamente establecidos los plazos, recursos
materiales, talento humano, con actividades
claras y proyectos, así mismo se debe evaluar si el proyecto es factible desde
el aspecto financiero, técnico y social Por último se evalúa el plan, en donde
se evalúa si los objetivos se alcanzaron así mismo se toman medidas y realizan
los cambios necesarios.
Continuando con lo expuesto por Requeijo
(2008) la planificación brinda ventajas
a la organización, se destaca que se evita la improvisación entonces se trabaja por el cumplimiento de
unas metas especificas siguiendo parámetros específicos, se busca productividad
en las actividades que se realicen para alcanzar las metas previamente
establecidas, se definen fechas especificas para empezar y terminar las
acciones planificadas así mismo lo que se espera del desempeño de los
trabajadores. A continuación se maximiza
el uso de los recursos, mediante una mayor utilización de las instalaciones
haciendo un uso eficiente de los materiales y el recurso humano.
La planificación también se rige por ciertos
principios entre estos se destaca que debe ser flexible, es decir adaptarse a
los cambios que se presenten, continuo para que los objetivos se puedan
alcanzar, se deben prever los recursos necesarios para cumplir el plan, así
mismo estar en el contexto de la realidad, al planificar se evitan las
improvisaciones ya que los fines, recursos y objetivos se establecen de manera
previa.
En las actividades administrativas a realizar
en una organización en la supremacía debe estar la planificación y de acuerdo a lo que se decida en esta se
ejecutan todas las funciones. Al respecto Gutiérrez (2003, p.33) plantea que
las organizaciones deportivas y recreativas necesitan planificar para no verse afectadas por el
entorno ya que al prestar servicios están inmersas en la sociedad e influirán
en esta y se verán afectadas por la misma.
El entorno recreativo y deportivo en el que
está inmersa la DG de Deporte Estudiantil es multidireccional, dinámico y versátil por consiguiente es necesario tener en cuenta
aspectos culturales, políticos y sociales en un ambiente que presenta cambios
continuos a los cuales debe adaptarse con facilidad. Mediante una planificación
adecuada se busca contrarrestar estos aspectos y generar un trabajo de grupo en
donde los trabajadores participen para generar compromiso para alcanzar los
objetivos trazados.
A pesar de estos beneficios, muchas
organizaciones deportivas estadales son reacias a la aplicación de la
planificación entre otros aspectos por que no existe competencia, se financian
con dinero del gobierno, trabajan con deportistas y no tienen planes
lucrativos, entre otros (Paris, 2005). De igual modo estas organizaciones deben
rendir y dar resultados, las mismas también presentan constantes cambios en su
entorno y los objetivos que se trazan así mismo. Por consiguiente deben
realizar procesos de planificación, reflexionar sobre lo que las rodea, prever
lo que puede pasar en el futuro, tomar decisiones es decir elegir qué camino tomar
y acciones a realizar.
El mismo autor plantea que en las
organizaciones deportivas públicas los procedimientos administrativos son uno
de los objetivos de los empleados, en lugar de encargarse de rentabilizar los
espacios deportivos o aumentar el número de atletas atendidos se encargan de
que el dinero se use en los rubros preestablecidos.
Bajo esta perspectiva según Paris (2005) a
diario las organizaciones deportivas se ven inmersas en diversos cambios
relacionados con los recursos con los que disponen, sus objetivos y forma de
actuar. Se requiere una reflexión del entorno para ver lo que pasa y analizar la situación actual de
la organización. Cuando se planifica se trazan objetivos porque con base en
estos será el accionar del talento humano de la Dirección, así mismo motiva debido
a que las personas se sienten animadas y van a esforzarse por cumplir las metas
trazadas, es necesario que los trabajadores estén familiarizados con sus
funciones.
Cuando se planifica se piensa en el futuro, se
tienen en cuenta las cosas que se van a hacer y que camino seguir así como con
que recursos hacerlo. Al momento de planificar se deben tener en cuenta los
recursos humanos y materiales para estar preparado para las acciones venideras.
Las organizaciones buscan continuamente planificar, en si todas las personas
planifican de forma constante, se toman en cuenta las condiciones del entorno,
se fijan objetivos, se plantean las formas o medios para cumplirlos y se
formulan los proyectos, esto sirve para que los trabajadores no pierdan la
visión de su accionar y tracen todos sus esfuerzos en actividades importantes
para la Dirección. Por consiguiente los planes que se trazan son el reflejo de
las metas que se desean alcanzar y establecen y el cómo, qué y cuándo se van a
alcanzar.
Referencias Bibliográficas
Fonseca,
I (2011) Programa gerencial basado en la planificación
estratégica dirigido al personal que labora en la Dirección
General de Deporte Estudiantil del Instituto Nacional del Deporte. Trabajo
de Grado de Maestría
no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Caracas, Caracas.